Gestión Directiva
Se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución.
MARCO GENERAL
La construcción del P.E.I. se realiza basada en los siguientes fundamentos legales:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS: Resolución adoptada por unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Es la norma fundamental del Estado Colombiano, data de 1991, pero algunos de sus artículos han sido reformados. Esta da una nueva concepción y un enfoque diferente a la educación, donde lo más importante es el desarrollo armónico e integral del alumno para estructurar su personalidad.
LEY 115 DE 1994: Es la ley marco que establece los lineamientos y los reglamentos generales, la asignación de competencias y la ordenación de un sistema desarrollando el mandato constitucional respectivo.
Es la ley que define el régimen jurídico de un servicio público, pero no es el instrumento para garantizar un derecho fundamental. Es por lo regular la herramienta de mecánica operativa. Es la ley que rige la educación en Colombia.
LEY 1098 DE NOVIEMBRE 8 DE 2006. CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Este código tiene por objeto establecer las normas sustantivas y procesales para la protección integral de los menores y garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en las normas nacionales e internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes.
LEY 734 DE FEBRERO 5 DE 2002:
Establece las normas sancionatorias aplicables no solo a los servidores públicos que incumplan con sus obligaciones en relación con la función pública, sus deberes legales y Constitucionales, sino también a particulares que quedaron contemplados dentro de él.
DECRETO 1860 DE 1994: El cual reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
DECRETO 0230 DEL 11 DE FEBRERO DE 2002: Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
DECRETO 1857 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994: El cual establece las normas generales para el funcionamiento de los Fondos de Servicios Docentes.
DECRETO 1743 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
DECRETO 2082 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 1994: Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
DECRETO 2247 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1997: Establece normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 3353 DEL 2 DE JULIO DE 1993: Establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la educación básica del país.
DECRETO 1600 DEL 8 DE MARZO DE 199: Establece el Proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de la educación formal.
DECRETO 1850 DEL 13 DE AGOSTO DE 2002: Reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 2277 DE 1978
DECRETO 1278 DE 2002: En él se expide el Estatuto de Profesionalización Docente.
DECRETO 1290 ABRIL 16 DEL 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
- Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
- Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
- Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
- Determinar la promoción de estudiantes.
- Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
RESOLUCIÓN 2343 DEL 5 DE JUNIO DE 1996: Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
DECRETO 1002 DEL 26 DE ABRIL DE 1984: El P.E.I. es un plan de desarrollo administrativo y pedagógico del centro educativo para orientar su quehacer hacia una educación con calidad, que responda tanto a las expectativas de la comunidad como a las necesidades de aprendizaje y de formación ciudadana de los niños y jóvenes.
A partir de un diagnóstico se formulan los objetivos, metas y programas concretos, factibles y evaluables.
En su elaboración participa la comunidad educativa y es adoptado por el Gobierno Escolar, como organismo que garantiza la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa en la dirección de las instituciones.
Al tener el centro educativo una misión claramente definida, una visión hacia el futuro que guie los esfuerzos cotidianos, unos objetivos a mediano y largo plazo congruentes con la misión y la visión, una orientación hacia metas de calidad y el compromiso de todos para alcanzarlas, unas estrategias y programas específicos para lograrlas, unos principios y prácticas de gestión liberados, se genera un compromiso en la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de la educación y se define con mayor claridad las acciones que permite obtener este mejoramiento.
El P.E.I. es una necesidad prioritaria dentro del centro educativo ya que orienta las acciones curriculares y extracurriculares, permitiendo una Gestión Escolar para el desarrollo educativo de la comunidad.
El artículo 67 de la Ley 115 de 1994 define el currículo como: “El conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la construcción de identidad cultural, nacional, regional y local incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el P.E.I.
El centro educativo debe funcionar como un sistema abierto que interactúe con su entorno social, dándole participación a padres de familia y a la comunidad en general, teniendo como eje conductor del sistema la planeación estratégica, orientada hacia el proceso de cambio institucional y de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de la educación.
La planeación es la previsión inteligente y calculada de todas las etapas del trabajo escolar para dar soluciones a necesidades y problemas detectados, teniendo como precedente la orientación correcta en secuencias de operaciones para su logro. Es un proceso continuo y reajustable, como tal, debe evaluarse periódicamente, es además, un instrumento de trabajo que facilita la organización, ejecución y control de la tarea administrativa y no un fin, por lo tanto, debe estar en función de los objetivos y los recursos.
OBJETIVOS GENERALES
- Utilizar métodos e instrumentos que lleven a la operacionalización de las políticas educativas por medio de los planes, proyectos, haciendo funcionales todos los estamentos que participan en el desarrollo educativo, a partir del diagnóstico y teniendo en cuenta los recursos reales de la comunidad, así como sus intereses, necesidades y problemas, buscando soluciones a la problemática con el fin de alcanzar un nivel de vida más digno.
- Vincular la comunidad al centro educativo a través de la participación activa, que lleven a la solución de las necesidades de este.
- Vincular organizaciones comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales al centro educativo para gestionar conjuntamente recursos para la solución de las diferentes necesidades que tiene el centro educativo en cuanto a lo administrativo, académico y proyección comunitaria.
- Formar hombres instruidos suficientemente en los conocimientos básicos, sanos de cuerpo y espíritu con capacidad de participación solidaria y democrática, consciente y responsable en los procesos de transformación de la naturaleza y la realidad socialmente.
- Establecer un clima afectivo favorable en la comunidad que posibilite en última instancia, la difícil tarea de armonizar los fines y los valores que han de convertir nuestra comunidad en una sociedad altamente humanizadora.
- Recuperar la identidad de la comunidad, como preámbulo para una construcción social fundamentada en actitudes de cooperación, unión, lealtad, fraternidad, solidaridad, respeto, autonomía, tolerancia, honradez, libertad, autenticidad y responsabilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Integrar a 10 Sedes educativas como Sede Santa Rita de la vereda Santa Rita, Sede Concepción de la vereda Concepción, Sede Santa Teresa de la vereda El Socorro, Sede Tenche Viejo de la vereda Tenche Viejo, Sede Rio Arriba de la vereda Rio Arriba, Sede Los Pantanos de la Vereda Los Pantanos, Sede Chocho del Rio de la vereda Chocho Rio, Sede Antonio de la vereda San Antonio, Sede La Quiebra de la vereda la Quiebra, Sede El Chocho de la vereda Chocho Escuela a la Sede Central Centro Educativo Rural Santa Ana vinculándolas al P.E.I y a cada uno de sus componentes.
- Analizar el contexto sociocultural, político, económico, religioso y natural al cual pertenece cada estudiante, logrando una identificación conjunta de las problemáticas que a su interior se perciba.
- Determinar los comportamientos sociales dentro de la comunidad más frecuentes y que atentan directamente contra la integridad física o moral de los demás miembros de la vereda.
- Proponer conjuntamente estrategias pedagógicas que promuevan la formación de conductas que contrarresten aquellos que obstaculizan el desarrollo humano de la comunidad.
- Trabajar integrada y participativamente en la recuperación de valores necesarios a la comunidad, para que en ella se viva un ambiente plenamente humanizado.
- Recuperar los comportamientos de los antepasados y cuya pérdida ha iniciado notoriamente en la actual desvalorización que adolece la comunidad.
- Lograr que el niño adquiera su desarrollo integral, mediante el conocimiento de valores, derechos y deberes que cada persona tiene.
- Orientar a los estudiantes hacia el respeto de su integridad personal y la de los demás, siendo modelo positivo y líder dentro de la comunidad.
- Proporcionar a los estudiantes herramientas de trabajo y procesos de pensamiento que le sirvan para solucionar sus problemas y los de su comunidad.
OBJETIVOS PEDAGOGICOS
- Desarrollar capacidades multilaterales en los educandos, brindando una educación integral.
- Desarrollar actitudes críticas y constructivas en los educandos para potenciar sus capacidades humanas.
- Respetar y atender las diferencias individuales en ritmos, estilos, conocimientos previos, experiencias, costumbres, creencias y cultura de los educandos.
- Promover la autoestima, autonomía, capacidad de elección y trabajo en equipo.
- Desarrollar proyectos que permitan un desarrollo de los valores éticos y culturales de la comunidad educativa.
OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS
- Incentivar a los maestros sobre la importancia de realizar acciones sobresalientes a favor de la educación y la niñez, buscando el desarrollo profesional y personal.
- Fortalecer el ejercicio ético de las funciones administrativas demostrando transparencia y el libre acceso a la información.
- Demostrar respeto y compromiso por el desarrollo de la comunidad educativa
- Comprometer a los docentes en la importancia de demostrar alto desempeño en su labor docente.
- Fortalecer los lazos de comunicación y unión con los miembros de la comunidad.
- Ser maestras ejemplo de liderazgo, dinamismo, compromiso, generadoras de cambios y ejemplos de vida.
- OBJETIVOS INSTITUCIONALES
- Transformar el centro educativo en una comunidad de aprendizaje, logrando un excelente desarrollo humano en los estudiantes y comunidad educativa.
- Promover la activa participación de la comunidad en el desarrollo de la institución.
- Planificar, organizar y ejecutar en forma permanente proyectos pedagógicos en pro del bienestar de toda la comunidad.
- Brindar un servicio educativo eficiente y pertinente que garantice a los estudiantes la continuidad de sus estudios secundarios y que también permita al educando resolver sus problemas cotidianos con responsabilidad y creatividad teniendo una actitud positiva.